domingo, 5 de junio de 2011

Gil y pollas

En Madrid hay una calle llamada de Gil Imón, haciendo de travesaño entre el Paseo Imperial y la Ronda de Segovia, para más señas. Es una calle dedicada al que fue alcalde de la capital, D. Gil Imón, por los tiempos de doña Mariquita de mi corazón, cuando el duque de Osuna organizaba sus célebres bailes, a los que acudía la crema social, para poner en el escaparate familiar a lindas damitas de la buena sociedad, como oferta casadera, las cuales acudían ataviadas con su miriñaque de fino muaré. A las damitas de entonces se les aplicaba el apelativo de "pollas", que en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) llevan, como 4ª acepción, figurada y familiarmente, el significado de jovencitas, algo que hoy se ignora, por amor del lenguaje, que en la actualidad se ha vuelto recio y tosco: la polla de entonces es la "tía" de ahora y las mentes malévolas sustituyen el significado antiguo por otro de morbosas connotaciones.


El tal Don Gil era un personaje de relieve (la prueba está en que tiene dedicada una calle) y su nombre aparecía frecuentemente en los ecos de sociedad de las revistas del corazón de la época. El hombre, después de atender a los acuciantes problemas que su cargo de alcalde comportaba, se sentía obligado a responsabilizarse de sus deberes familiares, como buen padre. Tenía dos hijas en edad de merecer, feotillas ellas, no muy sobradas de gracejo, y hasta un tantico tontuelas. Y se hacía acompañar por ellas a todos aquellos sitios a los que, invitado como primera autoridad municipal, tenía que acudir. Él, en su fuero interno, acudía no como primera autoridad municipal, sino como primera autoridad familiar.
Tras la imponencia de unos bigotes municipales, se ocultaba un corazón de padre.

-¿Ha llegado ya D. Gil?
-Sí, ya ha llegado D. Gil y, como siempre, viene acompañado de sus pollas.

D. Gil departía animadamente con los próceres de la actualidad, y, mientras tanto, sus pollitas iban a ocupar algún asiento que descubrieran desocupado, a esperar a que algún pollo (en masculino (solía aderezarse con pera:"pollo-pera") se les acercase, cosa siempre poco probable. Pocas veces había alguien que les dijera "hazte p'allá", como dicen en Carrizosa. La situación, una y otra vez repetida, dio lugar a la asociación mental de tontuelidad con D. Gil y sus pollas..

Al tonto, a secas, podía llamársele: bambarria, menguado, zampatortas, chirrichote, rudo, zamacuco, papanatas, tolondro, ciruelo, zote, mamacallos, mameluco, majadero, zopenco, mastuerzo, borrico, tonto, necio, obtuso, imbécil, mentecato, idiota, torpe, lelo (Sinónimos del Diccionario Ideológico de Casares).

Pero ¿cómo describir esa circunstancia tan compleja de tontuelidad inconsciente? Decía padre Ramón que el que es tonto y lo sabe no es tonto del tó. Los imaginativos y bien humorados madrileños lo tuvieron fácil: para expresar la idea de tontuelo, tontaina, tontucio, tontuelidad integral e inconsciente (lo de con malicia o sin malicia es otra cuestión; con el tiempo, habrá de todo) ¡Ya está!: Gil (D.Gil)-
y-pollas (las dos jovencitas hijas suyas) = gil-i-pollas. Y cundió la especie por "el todo Madrid", que compuso esta palabra especial, castiza, nacida en la capital y siendo después exportada al resto de España, y ganándose a pulso el derecho de entrar en la Real Academia Española.

Fuente: Historia de las palabras

sábado, 4 de junio de 2011

Historia con moraleja

Paco nos envía esta historia  breve pero con mucha "chicha", para remover conciencias en tiempos de crisis... de ideas.

BookCrossing: libertad para los libros

La biblioteca del Instituto Cervantes ha inaugurado una zona de cruce de intercambio de libros "Bookcrossing". En ella, se podrá depositar libros para que otras personas los recojan así como encontrar libros "liberados" por otros lectores.
Podéis acceder a la web del Bookcrossing propuesto por el Instituto Cervantes para profundizar acerca de esta iniciativa y leer diversas críticas y recomendaciones de libros. Tras navegar por la página, podréis intercambiar sus opiniones sobre los motivos y los objetivos que se persiguen cuando se comparte un libro. En el debate, se podrá reflexionar desde diversos puntos de vista: lectores, editores, autores, etc.
En BookCrossing.com encontrarás decenas de miles de críticas sobre libros, puntuaciones de libros, y recomendaciones de libros, porque cada vez que un libro cambia  de manos nuestros miembros pueden hacer asientos en el diario contándole al mundo sus experiencias.
¡BookCrossing.com te proporciona un modo sencillo de compartir libros con el mundo, y seguir sus caminos para siempre!
Las "3 eRRes" de BookCrossing...
  • Read (Lee) un buen libro (eso ya sabes hacerlo)
  • Register (Regístralo) aquí (junto con tus comentarios en el diario), consigue un BCID (Número de IDentificación BookCrossing ), y etiqueta el libro
  • Release (Libéralo) para que lo lea alguien más (dáselo a un amigo, déjalo en un banco del parque, dónalo a la caridad, "olvídalo" en una cafetería, etc.), y te será notificado vía email cada vez que alguien venga aquí y haga una entrada en el diario para ese libro. ¡Y si escribes Notas de Liberación sobre el libro, otros pueden Ir de Caza e intentar encontrarlo!

FUENTE: ABC

... y el Príncipe de Asturias de las Letras al cantante Leonard Cohen

Leonard Cohen ha sido elegido nuevo Premio Príncipe de Asturias de las Letras por su obra literaria, el mundo en el que comenzó a reconocerse el cantautor ya a mediados de los años cincuenta tras sus estudios de literatura. En los sesenta comenzó a publicar obra literaria, y al final de esa misma década editó su primer disco, que logró conectar con el gran público gracias a lo profundo de sus textos. Más adelante, Cohen comenzaría a instalar entre sus rasgos su espiritualidad, su voz extremadamente grave y su forma de interpretar muy pegada al recitado, características que le dieron un sello único e intransferible.

viernes, 3 de junio de 2011

Premio Mariano de Cavia 2011


El columnista de 'ABC' Manuel Martín Ferrand, el periodista británico Charles Moore y el dibujante Enric Arenós Cortés, 'Quique', han sido galardonados con los prestigiosos premios Cavia, Luca de Tena y Mingote, que concede este periódico. El jurado, presidido por el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, concedió el premio Mariano de Cavia al artículo de Manuel Martín Ferrand 'El ciudadano Vargas Llosa', publicado en el periódico 'ABC' el 9 de octubre de 2010 que reproducimos a continuación. El premio Luca de Tena se otorgó a Charles Moore por su «brillante trayectoria periodística». Y el premio Mingote fue dado a una viñeta de 'Quique', publicada en el diario 'Mediterráneo'.

Manuel Martín Ferrand (La Coruña, 1940) es un periodista forjado en radio, televisión y prensa de dilatada trayectoria. Creador de míticos programas en TVE, participó en la creación de 'Hora 25', histórico programa informativo de la radio española del que fue su primer director en 1972. Dirigió cuatro periódicos, colaboró en el Grupo Zeta y en 1982 fundó la cadena Antena 3 de Radio.
Charles Moore es uno de los más reconocidos periodistas del Reino Unido. Ha dirigido el semanario 'The Spectator', el dominical 'Sunday Telegraph' y el diario 'The Daily Telegraph'. Moore es el biógrafo oficial de Margaret Thatcher.
El humorista gráfico 'Quique' (Villarreal, 1941), Premio Antonio Mingote, lleva publicados 26.000 chistes en más de sesenta revistas y diarios. En la actualidad trabaja en el diario 'Mediterráneo', de Castellón. 
 
Fuente de la información. El Diario Montañés



El Ciudadano Vargas Llosa - ABC

jueves, 2 de junio de 2011

Manifiestos ecológicos II: Los Guerreros del Arco Iris (Leyenda Lakota)

Hubo alguna vez una anciana llamada Ojos de Fuego, nativa de la tribu Cree de Norteamérica. Esta mujer lanzó una profecía que hasta nuestros días hace eco..
Llegará el día en que la codicia del hombre blanco, del Yo-ne-gi, hará que los peces mueran en las corrientes de los ríos, que las aves caigan de los cielos, que las aguas ennegrezcan y los árboles ya no puedan tenerse en pie.
Y la humanidad, como la conozco, dejará de existir. Llegará el tiempo en que habremos de necesitar a “los que preservan las tradiciones, las leyendas, los rituales, los mitos y todas las viejas costumbres de los pueblos” para que ellos nos muestren cómo recuperar la salud, la armonía y el respeto a nuestros semejantes. Ellos serán la clave para la supervivencia de la humanidad, y serán conocidos como “LOS GUERREROS DEL ARCO IRIS“.

miércoles, 1 de junio de 2011

Manifiestos ecológicos - I: Manifiesto por la Naturaleza

Discurso del Jefe Sioux Noah Seattle a Franklin Piercen, Presidente de los Estados Unidos en enero de 1854

Os traemos para la lectura y reflexión varios documentos que son referencia permanente en la defensa del medioambiente y que están cargados de poesía. En ellos se defiende el mantenimiento del planeta uniendo la existencia del ser humano a la de otros seres, de la cual, sin duda alguna, dependemos.


El Jefe Seattle dio un discurso en Enero de 1854 dirigido al Presidente de los Estados Unidos Franklin Piercen, comúnmente conocida como Respuesta del Jefe Seattle, que fue mencionada por el Dr. Henry A. Smith en el Seattle Sunday Star en 1887, donde planteó la necesidad de establecer una relación armónica del hombre blanco con la naturaleza para evitar su exterminio.  El  discurso fue  la respuesta al Gobernador Territorial Isaac I. Stevens, emisario del Presidente.